por Ps. José Retamal Barrueto
¿Hay ocasiones en que tiene ataques repentinos de ansiedad y temor abrumador que duran varios minutos? Tal vez el corazón le late rápidamente, comienza a sudar y siente como si no pudiera respirar o pensar. ¿Estos ataques ocurren en momentos impredecibles sin ningún factor desencadenante obvio, llenándote de inquietud de que pudiera tener otro en cualquier momento?
Si es así, puede tener un tipo de trastorno de ansiedad llamado trastorno de pánico. Si no se trata, el trastorno de pánico puede disminuir su calidad de vida, ya que puede llevar a otros temores y trastornos de salud mental, problemas en el trabajo o en la escuela, y aislamiento social.
¿Qué se siente tener el trastorno de pánico?
"Un día, sin ningún motivo ni advertencia, un sentimiento de terrible ansiedad se me vino encima. Sentí que no podía respirar, por mucho que inhalaba. Mi corazón palpitaba y parecía que quería salirse de mi pecho, y pensé que podría morir. Estaba sudando y me sentía mareado. Sentía como si no tuviera control sobre estos sentimientos y como si me estuviera ahogando y no pudiera pensar claramente.
"Después de lo que pareció una eternidad, mi respiración se desaceleró y finalmente dejé de lado el miedo y mis pensamientos apremiantes, pero estaba totalmente agotado y acabado. Estos ataques comenzaron a ocurrir cada dos semanas, y pensé que me estaba volviendo loco. Mi amigo vio cómo estaba luchando con estos sentimientos y me dijo que llame al médico para que me ayude”.
¿Qué es el trastorno de pánico?
Las personas con trastorno de pánico tienen ataques repentinos y repetidos de miedo que duran varios minutos o más. Estos se conocen como ataques de pánico. Los ataques de pánico se caracterizan por temor a los desastres o miedo a perder el control, incluso cuando no hay un peligro real. También se puede tener una fuerte reacción física durante un ataque de pánico. Es posible que uno se sienta como si se va a tener un ataque al corazón. Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento. Muchas personas con trastorno de pánico se preocupan y temen la posibilidad de tener otro ataque.
Es posible que una persona que tiene el trastorno de pánico pueda desanimarse o avergonzarse porque no puede llevar a cabo rutinas normales como ir a la escuela o trabajar, ir a la tienda o conducir.
El trastorno de pánico con frecuencia comienza a finales de la adolescencia o a principios de la edad adulta. Hay más mujeres que hombres que presentan el trastorno de pánico. Sin embargo, no todo el mundo que tiene ataques de pánico tendrá el trastorno de pánico.
¿Qué causa el trastorno de pánico?
El trastorno de pánico a veces se da en las familias, pero nadie sabe con certeza por qué algunos miembros de la familia lo tienen y otros no. Los investigadores han descubierto que hay algunas partes del cerebro y ciertos procesos biológicos, que juegan un papel clave en el miedo y la ansiedad. El miedo es una respuesta natural y adaptativa del ser humano, es parte de las emociones básicas y no se puede vivir sin miedo, tampoco se elige y mucho menos se puede evitar cuando se nos fuerza a hacerlo, cuando una emoción surge no se puede evitar. Sin embargo las personas con trastorno de pánico malinterpretan sensaciones corporales inofensivas como amenazas. NO ES CULPA DE LA PERSONA QUE SUFRE UN ATAQUE DE PÁNICO QUE ESTE SE MANIFIESTE, CUANDO SE INICIA LA RESPUESTA LA PERSONA ENTRA EN UN VAIVÉN DE SENSACIONES CORPORALES Y EMOCIONES QUE NO ELIGE Y MUCHOS MENOS PUEDE CONTROLAR EN EL MISMO MOMENTO.
Se cree que el estrés y los estresores como son las discusiones, agresiones, presiones u otros eventos de alta intensidad juegan un papel importante en la aparición del pánico. Culpar o responsabilizar a la persona en un 100% de lo que vive no ayuda a disminuir los síntomas, al contrario los aumenta y además favorece un autoconcepto de debilidad y una baja autoestima de la persona.
NO JUZGUES, NO CRITIQUES Y NO CULPES A LA PERSONA DE LO QUE ESTA VIVIENDO, YA ESTA PASANDO POR UN MALESTAR CONSIDERABLE COMO PARA AUMENTAR SU MAL SENTIR. EN ESTOS CASOS LA MEJOR OPCIÓN ES ESCUCHAR SIN JUZGAR, AHORA QUE YA SABES QUE ES ALGO “esperable y pasajero” RECUÉRDASELO A LA PERSONA Y ANÍMALE RESALTANDO SUS FORTALEZA DE ENFRENTAR LO QUE VIVE.
¿CUÁLES SON LAS SEÑALES Y LOS SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE PÁNICO?
Las personas con trastorno de pánico pueden tener:
¿CÓMO SE TRATA EL TRASTORNO DE PÁNICO?
Primero, hable con su médico acerca de sus síntomas. Su médico debería examinarle y tomarle su historia clínica para asegurarse de que sus síntomas no sean causados por algún problema físico no relacionado. Es posible que su médico le recomiende que consulte con un especialista en salud mental, como un psiquiatra o un psicólogo.
Por lo general, el trastorno de pánico se trata con psicoterapia, medicamentos o una combinación de ambos. Pregúntele a su médico cuál es el mejor tratamiento para usted.
Psicoterapia. Un tipo de psicoterapia llamada terapia cognitivo-conductual es especialmente útil para tratar el trastorno de pánico. Le enseña diferentes formas de pensar, comportarse y reaccionar ante distintas situaciones para ayudarle a sentirse menos ansioso o preocupado. Los ataques de pánico pueden comenzar a desaparecer una vez que se aprende a reaccionar de manera diferente a las sensaciones físicas de ansiedad y miedo que se producen durante los mismos.
Medicamentos. Los médicos también pueden recetarle diferentes medicamentos que ayudan a tratar el trastorno de pánico:
Los médicos comúnmente usan los ISRS y los IRSN para tratar la depresión, pero también son útiles para los síntomas del trastorno de pánico. Pueden tomar varias semanas para comenzar a trabajar. Estos medicamentos también pueden tener efectos secundarios, como dolores de cabeza, náuseas o dificultad para dormir. Estos efectos secundarios no suelen ser graves para la mayoría de las personas, especialmente si se empieza con una dosis baja y se la va incrementando poco a poco. Hable con su médico sobre cualquier efecto secundario que tenga.
Otro tipo de medicamentos llamado betabloqueadores pueden ayudar a controlar algunos de los síntomas físicos del trastorno de pánico, como el latido rápido del corazón. Aunque los médicos no suelen prescribir betabloqueadores para el trastorno de pánico, pueden ser útiles en ciertas situaciones que preceden a un ataque de pánico.
Las benzodiacepinas son sedantes que también son sumamente eficaces para disminuir rápidamente los síntomas de un ataque de pánico. Sin embargo, pueden causar tolerancia y dependencia si se los usa continuamente. Por lo tanto, el médico sólo se los recetará por períodos breves de tiempo si es necesario.
¿CÓMO PUEDO PREVENIR CONSECUENCIAS NEGATIVAS?
De manera sencilla y práctica puedes poner en marcha las siguientes acciones…
Apoyo social:
Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, es decir, tenemos la tendencia a agruparnos. Es muy conocido que las personas que tienen mayores niveles de bienestar, son también aquellas que tienen relaciones sociales positivas y gratificantes ya sea familiares, de amistad, de pareja y en la comunidad. Esto no significa que debes llevarte bien con todos sino más bien que puedes sentirte mejor si logras establecer algunas relaciones profundas con algunas de las personas que nos rodean, en cualquiera de los roles que podemos asumir, como hijos, padres, amigos, en la comunidad, etc.
Puedes fomentar el apoyo social cuando buscas ayuda y compartes tus dificultades con personas de tu confianza, y puedes aliviar el malestar de ellas si las escuchas activamente sin juzgar, recalcando las fortalezas que han tenido para enfrentar sus dificultades y ayudándole a comprender que es esperable poder sentir malestar luego de vivir eventos altamente estresantes. Las experiencias negativas compartidas reducen la gravedad y la amenaza percibida de los eventos vitales.
Técnicas de relajación
Algunas técnicas de relajación sobre todo aquellas que involucran la respiración han demostrado ser eficaces en la prevención de consecuencias negativas y el control sintomático del estrés. Puedes probar diferentes técnicas averiguando en la red sobre técnicas de respiración diafragmática, mindfulness o relajación muscular. Para recibir ayuda con más detalle y acorde a tus necesidades no dejes de consultar a un profesional de la salud mental.
Infórmate
Aumentar tus conocimientos sobre los ataques de pánico te pueden permitir identificar de manera más efectiva los síntomas a asociados a este cuadro, y recordar entonces de que se trata de pánico y no de otra enfermedad, además sabrás sobre todo si ya has vivido situaciones similares que transcurrido un cierto tiempo los síntomas irán disminuyendo paulatinamente. Busca información en fuentes confiables y no dejes de consultar con un profesional de la salud sobre lo que te esta ocurriendo.
¿HASTA CUANDO ME SENTIRÉ ASÍ?
Cada persona responde de manera particular y a su ritmo. Puedes con el tiempo recuperar paulatinamente el equilibrio y las riendas de tu propia vida, si los síntomas son intensos y te están generando problemas con tu familia, amigos, trabajo, has dejado de experimentar emociones positivas como la alegría y el afecto por otros puede que tome un poco más de tiempo, sin embargo en todo momento es muy útil contactar con un profesional de la salud mental quine puede guiarte y facilitar tu recuperación para empezar a caminar de nuevo, viviendo el proceso de reconstrucción de tu vida.
Si has vivido algo similar a lo descrito no dudes en contactarnos, escucharemos tus inquietudes, dudas y temores e intentaremos entregarte toda nuestra ayuda.